Anime
La palabra 
anime fue tomada en Japón para hacer referencia a un particular estilo de 
animación, surgido en ese país. Es el término que identifica a los 
dibujos animados de procedencia 
japonesa.
 Su origen es discutido, se cree que el término anime proviene de la 
abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa 
"animation". De ahí que se abrevie a "anime". Por 
otra parte se cree que es una palabra de origen francés. El anime es un 
medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de 
entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno 
cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico.
 Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, 
adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación 
esencialmente tomada de la existente para el "
manga", con clases base diseñadas para especificaciones 
socio-
demográficos
 tales como empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente. 
Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan 
diversos como el 
amor, 
aventura, 
ciencia ficción, 
cuentos infantiles, 
literatura, 
deportes, 
fantasía, 
erotismo y muchos otros.
El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha 
vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran 
parte de los géneros de 
ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos La relación del anime japonés con el 
manga
 es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos
 de anime se basan en historias de manga populares. Además, también 
guarda estrecha relación con las novelas visuales.
Entre los rasgos características de los personajes de anime 
encontramos el tamaño de los ojos, sus finas narices y bocas, su muy 
particular cabello y su cuerpos así como la expresividad de los 
personajes y el hecho de tener un actitud definida que los hace casi 
reales a otro contexto. 
 Trama
Dentro de las características notables en el género, se destaca el 
desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de 
episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de 
televisión con números de episodios definidos en los cuales se trata una
 trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos.
En la 
década de 1970, el anime empieza a tomar un rumbo diferente dentro del mundo de la 
animación. Mientras que las producciones occidentales se caracterizaban por estar dirigidas hacia un público infantil, el anime trataba temas más complejos como el 
existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más maduro, algunas escenas de 
violencia y sexuales. Varias veces los objetivos demográficos a menudo afectan a los contextos ideológicos de la obra: por ejemplo en el 
shōnen, en las series de 
acción, se toman momentos que pasan en la 
adolescencia como la 
amistad, el compañerismo, las peleas, las aventuras, el sacrificio por el amor. En el 
seinen que también es para un público masculino se toman temas más maduros como 
políticos, sexuales, o 
científicos. También se tiene que tomar en cuenta, que
 cuando una serie de 
manga tiene mucho éxito, es común adaptarlo al anime,por lo que toma elementos de éste.
 Romanticismo
Toma elementos de la 
fantasía y lo 
sobrenatural.
 También se toma en cuenta las relaciones que tienen los personajes, 
como amigos o familiares. La mayor parte de las series de anime pueden 
tener algo 
emocional y connotaciones 
ideológicas. Las imágenes pueden crear un fondo adecuado para la transferencia de sus pensamientos emocionales.En las series destinadas a un público femenino se le toma más 
importancia a los sentimientos de los personajes, aunque no es ajeno 
también a las series destinadas a un público masculino, en donde 
comúnmente los personajes están desesperados por una persona en especial, el mejor 
ejemplo en cuánto a la expresión de sentimientos es la serie 
Candy Candy. Y también el sacrificio de amor que hace una persona por su pareja, un concepto que se maneja en las series de 
acción, cuando un personaje femenino trata de ser rescatada de los oponentes, ocurre el 
duelo entre el personaje principal y su enemigo. También hay varios géneros románticos, en donde se pueden dar de diferente forma.
 Realismo
Aunque es más predominante la 
fantasía sobre los sucesos reales, algunas series han tenido influencia del movimiento del 
realismo, incluso se han adaptado obras literarias al anime.
 Las historias contadas a través de este medio pueden ser producidas 
mediante la combinación de variados géneros cinematográficos, como tales
 hay una gran cantidad de temas, pueden describir acontecimientos 
históricos, como los citados después. Algo que sí se tiene que tomar en 
cuenta es que en el anime se reflejan la cultura y las tradiciones 
japonesas.
 Las ideas populares de los personajes son: la persistencia, la falta de
 voluntad de entrega de personas muy poderosas o circunstancias a las 
que enfrentarse en la vida. También hay series con 
drama histórico, que narran diferentes sucesos de 
Japón, como 
Rurounin Kenshin o Samurai X Meiji Kenkaku Romantan, o también de 
Europa como la película 
Steamboy, en donde parte de los personajes son ficticios, pero otros pueden ser parte de la 
historia. Algo que también se toma en cuenta es la 
política, que inclusive los primeros largometrajes de anime eran publicidad de la guerra, en donde también el género 
mecha, con ejemplos como 
Super Dimensional Fortress Macross o 
Mobile Suit Gundam
 , han sido parte de un dominio de diferentes lugares e ideologías 
dentro de las series, también se ven los abusos que se cometen en la 
autoridad. Otro 
elemento muy distinguido es el 
existencialismo,
 en donde los personajes tratan de analizar su historia, y los 
diferentes sucesos por los que han pasado, puede verse de manera muy 
profunda en 
Ghost in the Shell. También puede tratar de desastres, por ejemplo 
Tokyo Magnitude 8.0.
 Humanidad, naturaleza y tecnología
Lo que se ha dicho acerca de la tradición sintoísta también es útil 
para ilustrar la forma en que el complejo debate sobre la relación entre
 la naturaleza y la tecnología ha sido desde hace mucho tiempo 
importante en la sociedad japonesa , y
 esto se refleja en el anime. Por ejemplo, la película 
Taro Melocotón, el guerrero divino de los mares,
 muestra una relación entre el medio ambiente, al ser representado por 
animales en una isla, y la tecnología, al ser parte de propaganda de la 
Segunda Guerra Mundial, en donde también el gran desarrollo de la tecnología ha sido parte de la posguerra. También dentro de los géneros de la 
ciencia ficción están el 
mecha, en donde se puede explicar como la 
tecnología
 en vez de ser un desarrollo positivo, comienza a ser una gran fuente de
 devastación, paradójicamente el daño ocasionado es recuperado por la 
misma tecnología. Otro concepto es el 
Cyberpunk, en donde la película 
Akira se le considera una pionera. También en la serie 
Sakura Cards Captor, el concepto de 
humanidad es mezclado con tecnología, y la humanidad se le toma menos importancia, generalmente van acompañadas con temas de 
existencialismo.
 En otro sentido, el hombre-tecnología, en particular, es también la 
cara a través de la cual en el anime toma una transposición de la 
modernidad y, en última instancia, lo que dio lugar a una inseparable combinación entre lo viejo y lo nuevo.
 Referencias culturales
Este género narrativo es una mezcla principalmente de las culturas 
japonesa y occidental. Del género occidental rescata algunos arquetipos 
de personajes, presentación en capítulos de misma duración y técnicas de
 animación entre otras cosas. A esto le añade conceptos tradicionales 
japoneses como el énfasis en la vida cotidiana y el estilo tradicional 
de dibujo japonés modernizado. Además se pueden presentar otros tipos de
 mitologías, como la 
griega, 
china, 
escandinava.
 Bushidō
 
Otro factor que conduce el anime son las tradiciones, las 
anécdotas
 y situaciones que, sin duda, son la ética marcial que es básicamente 
debido a la complejidad de código de conducta que consiste en el 
bushidō, la vía de los nobles guerreros. Las historias en el anime, en particular, tienden a combinar los aspectos de 
bujutsu y el 
budō
 que proporcionan el derecho capaz de demostrar la lucha, sino también 
para representar el camino de la moral y de educación protagonista. En algunas casos, el 
héroe también puede ser divinizado como en la 
mitología griega. Sin embargo, dado que el 
bushidō se connota por la presencia de cualidades de liderazgo moral, como la 
justicia, el sentido del deber, la 
lealtad, la 
compasión, el 
honor, la 
honestidad y la 
valentía,
 es bueno recordar que su origen cultural no sólo se presenta en él 
anime, que de alguna manera se centran en el combate, o directamente en 
el conflicto puesto en el 
Japón feudal, sino que también se presenta en la modernidad de 
Japón.
El Bushidō, que es la moral de Japón , es el culto del espíritu 
absoluto, el desprecio de lo material. Su ideal no consiste sino en 
vivir y morir como "la flor del cerezo salvaje, que exhala su perfume 
con el sol matinal".
 Senpai-Kohai
En el camino de los 
budōka hay una norma que no podrá comenzar sin un 
guía, ya sea de un 
padre o un 
maestro,
 poco importa, lo que indica la calle con su comportamiento. En la 
sociedad japonesa, por lo general es representado por el par 
senpai-kōhai, donde el primero es "el que se inició 
por primera vez, y la segunda, que comenzó más tarde". Este informe, que implica el respeto y la devoción de kōhai hacia el 
senpai,
 pero también que son efectivamente en condiciones de asesorar y 
orientar en la vida, casi puede determinarse en cada contexto social, de
 la 
escuela al 
trabajo, de los 
deportes a la 
política, y también, se refleja en el anime, en donde muchas veces los personajes son enseñados por un maestro.
 El sentido del deber
En el sentido del deber presentado en el anime por los 
japoneses, la verdadera fuerza está en no preocuparse por su propia 
felicidad personal con el fin de lograr los 
ideales y cumplir con un 
deber, es una búsqueda por tratar de buscar un camino interno.
 Las visitas tienen el deber de pagar una deuda, que puede ser contra el
 rey, los padres, los antepasados y aun en contra de su nombre, pero en 
las historias de muchas personas llegan a estar en contra de todo el 
mundo, el respeto en el que el protagonista, a menudo más allá de sus 
sentimientos personales y el aislamiento que implica su inevitable 
diversidad, asume la responsabilidad por el sacrificio propio, que es 
inspirado por la historia militar de 
Japón. Sin embargo, la moral es un término que es donde el universo es considerado por japoneses amoral e indiferente.